Durante años se ha pensado que entrenar fuerza y resistencia a la vez era un error. La famosa “interferencia” hacía creer que una anulaba las adaptaciones de la otra. Sin embargo, la evidencia científica más reciente demuestra que cuando se programan con cabeza, fuerza y resistencia no solo no se interfieren… ¡se potencian!

¿Qué es el modelo ATR?
El modelo ATR organiza el entrenamiento en tres bloques secuenciales:
Acumulación: se construye la base, con sesiones de fuerza general y resistencia aeróbica.
Transformación: se aumenta la potencia y la intensidad, incluyendo pliometría e intervalos.
Realización: se afinan las capacidades específicas para llegar en la mejor forma a la competición o al objetivo.
Esta estructura permite que cada bloque prepare al siguiente y evita que los estímulos de fuerza y resistencia choquen entre sí.
Beneficios del ATR en entrenamiento híbrido
La aplicación del modelo ATR en programas híbridos (fuerza + resistencia) ha mostrado mejoras notables en deportistas amateurs y recreativos:
- Incremento de fuerza máxima y potencia explosiva
- Mejora del VO2máx y del umbral anaeróbico
- Mayor economía de carrera a diferentes intensidades
- Reducción del % de grasa y aumento de masa magra
Todo esto sin interferencia negativa entre capacidades.

¿Y en mujeres deportistas?
Aunque la mayoría de estudios se han hecho en hombres, también se ha investigado en mujeres activas. Los resultados son claros:
No se observa interferencia en las adaptaciones de fuerza al combinar con resistencia.
Las mujeres también mejoran en VO2máx, potencia y fuerza máxima.
El orden de los entrenamientos puede influir en las adaptaciones aeróbicas,pero no limita las ganancias de fuerza.
Esto confirma que el modelo ATR y el entrenamiento híbrido son una estrategia válida y segura también para mujeres deportistas y amateurs.
Conclusión
El modelo ATR es una herramienta poderosa para organizar el entrenamiento híbrido. Al dividir el proceso en bloques bien definidos, permite mejorar fuerza, resistencia y rendimiento sin sacrificar ninguna capacidad.
Si eres deportista amateur, combinar fuerza y resistencia bajo una programación estructurada como ATR te ayudará a construir una base sólida, progresar con seguridad y rendir mejor en tu deporte.
Y recuerda: entrenar con cabeza siempre marca la diferencia.
Bibliografía
Prieto-González, P., & Sedlacek, J. (2022). Effects of Running-Specific Strength Training, Endurance Training, and Concurrent Training on Recreational Endurance Athletes’ Performance and Selected Anthropometric Parameters. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17), 10773. https://doi.org/10.3390/ijerph191710773
Gravelle, B. L., & Blessing, D. L. (2000). Physiological Adaptation in Women Concurrently Training for Strength and Endurance. Journal of Strength and Conditioning Research, 14(1), 5–13
Prieto-González, P., & Larumbe-Zabala, E. (2021). ATR versus Traditional Periodisation in Adolescent Amateur Tennis Players. Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 65–74. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.08
Marques Junior, N. (2020). Periodization models used in the current sport. MOJ Sports Medicine, 4(2), 90–93. https://medcraveonline.com/MOJSM/periodization-models-used-in-the-current-sport.html