Cómo estructurar una sesión de entrenamiento en circuito: fuerza + metabólico

Publicado: 10 de octubre de 2025, 09:00 (Hace 6 horas)
  1. ENTRENAMIENTO HIBRIDO
Cómo estructurar una sesión de entrenamiento en circuito: fuerza + metabólico

El entrenamiento en circuito es una de las metodologías más eficaces para mejorar fuerza, resistencia y salud en un mismo programa.

Pero para aprovechar realmente sus beneficios, no basta con encadenar ejercicios: es clave estructurar la sesión en bloques bien definidos.

Hoy te explico cómo organizar un circuito híbrido completo dividido en dos bloques:

 Uno enfocado en fuerza principal (empuje) y otro en accesorios + trabajo metabólico.

BLOQUE 1: Fuerza principal (empuje pierna + tren superior)

Este bloque es el núcleo de la sesión. Aquí se busca estimular la fuerza y la potencia muscular, utilizando cargas medias-altas (70–85% del 1RM) y un enfoque técnico.

 Objetivos

  • Mejorar la fuerza general y la coordinación intermuscular.
  • Estimular la masa muscular.
  • Favorecer adaptaciones neuromusculares sin comprometer la resistencia posterior.

Estructura recomendada

  • Ejercicios: 4–5
  • Repeticiones: 6–8
  • Intensidad: 70–85% 1RM
  • Descanso: 35–45 s entre ejercicios / 2’ entre rondas
  • Vueltas: 3–4

Ejemplo de circuito de fuerza

  1. Sentadilla frontal o goblet (Empuje pierna)
  2. Press de banca o fondos (Empuje horizontal)
  3. Zancada o step-up con carga (Estabilidad y unilateralidad)
  4.  Press militar o push press (empuje vertical)
  5. Press Pallof (Estabilidad del core)

 Consejo: enfócate en la técnica, controla la fase excéntrica y busca una ejecución explosiva en la concéntrica.

 BLOQUE 2: Accesorios + trabajo metabólico

Tras el bloque principal llega el momento de aumentar el ritmo.

Aquí el objetivo es mejorar la resistencia muscular y cardiovascular, además de trabajar la coordinación y el control postural.

Objetivos

    • Mantener el trabajo de empuje con menor carga.
    • Elevar la frecuencia cardíaca y el gasto energético.
  • Mejorar la recuperación y la capacidad aeróbica.

Estructura recomendada

  • Ejercicios: 5–6
  • Duración: 30–40 s de trabajo / 20 s descanso
  • Vueltas: 3
  • Recuperación entre rondas: 90 s

Ejemplo de circuito metabólico:

    1. Flexión + shoulder tap (Empuje + core)
    2. Thruster (mancuernas o kettlebell) (Empuje global)
  • Step con salto o cajón (Potencia de pierna)
  • Press de tríceps con goma o polea (Aislamiento empuje)
  • Farmer carry o empuje de trineo (Estabilidad y core)
  • Carrera 200m (Final metabólico)

 Consejo: prioriza la calidad de movimiento frente a la velocidad. Un ritmo constante y controlado te permitirá sostener la intensidad sin perder técnica.

 Cómo integrarlo en tu programación semanal

Para un grupo que entrena 3 días por semana con el objetivo salud. 

 Día 1: Empuje (como el ejemplo anterior).

 Día 2: Tracción (remo, dominadas, peso muerto, curl femoral…).

 Día 3: Full body + circuito metabólico largo.

Así equilibras el trabajo entre todos los patrones de movimiento y evitas la fatiga acumulada.

 Beneficios de dividir el circuito en dos bloques

  •  Permite mantener una intensidad alta sin comprometer la técnica.
  •  Favorece el desarrollo conjunto de fuerza y resistencia.
  •  Aumenta la eficiencia del entrenamiento (más resultados en menos tiempo).
  •  Mejora la adherencia, especialmente en grupos que buscan dinamismo y variedad.

 Conclusión

Estructurar tus sesiones en dos bloques bien diferenciados te permite aprovechar al máximo el entrenamiento en circuito.

Primero construyes fuerza y estabilidad, luego elevas el ritmo y trabajas la capacidad metabólica.

El entrenamiento en circuito es mi herramienta favorita a la hora de entrenar en grupo o para personas que disponen de poco tiempo para entrenar en casa. 

ENTRENA CON CABEZA

Cómo estructurar una sesión de entrenamiento en circuito: fuerza + metabólico - Imagen 1

 

Noticias relacionadas

Entrenamiento híbrido: cómo combinar fuerza y resistencia sin perder rendimiento 12 sep

Entrenamiento híbrido: cómo combinar fuerza y resistencia sin perder rendimiento

Introducción Durante años, en el mundo del deporte se ha repetido una idea equivocada: “si entrenas fuerza y resistencia a la vez, una anula a la otra”. Muchos deportistas amateurs, runners, futbolistas o amantes del gimnasio han evitado mezclar pesas y cardio por miedo a “estropear” sus
5 beneficios del entrenamiento híbrido que cambiarán tu rendimiento 8 sep

5 beneficios del entrenamiento híbrido que cambiarán tu rendimiento

¿Eres de los que hacen solo cardio o solo pesas? Entonces estás dejando una parte de tu rendimiento sin explotar. El entrenamiento híbrido combina fuerza y resistencia de forma estratégica, y los resultados se notan tanto en tu deporte como en tu día a día. Aquí te dejo 5 beneficios clave: 1. Más
Entrenamiento híbrido: la mejor forma de combinar fuerza y resistencia para rendir más en tu deporte y en la vida. 29 ago

Entrenamiento híbrido: la mejor forma de combinar fuerza y resistencia para rendir más en tu deporte y en la vida.

¿Eres deportista amateur o simplemente alguien que busca entrenar mejor combinando fuerza y cardio? Si entrenas solo cardio o solo pesas, probablemente estás dejando rendimiento sobre la mesa.La clave está en el entrenamiento híbrido, una forma de combinar fuerza + resistencia que cada vez más
Entrenar con un entrenador personal vs. seguir una rutina creada por IA 3 oct

Entrenar con un entrenador personal vs. seguir una rutina creada por IA

En los últimos meses se ha puesto de moda utilizar aplicaciones o inteligencias artificiales para generar rutinas de entrenamiento en segundos. Aunque esto pueda parecer cómodo y rápido, la realidad es que no se puede comparar con el trabajo personalizado de un entrenador profesional que te guía en

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.